La Carrera
La Carrera de Agroindustria a nivel Técnico Superior dispone de una estructura curricular, elaborada por el Director del Departamento de Planificación Académica de nuestra Universidad y puesta en vigencia oficial el año 1989, después de que dicho documento fuera aprobado por el CEUB. Los planes de estudio no fueron modificados durante 11 años desde su creación, pero al presente se hallan en proceso de revisión y actualización.
la agroindustria es el sustento de los paises
Historia
La carrera nació como un Programa orientado a la formación de profesionales de la Agroindustria con mentalidad empresarial. Tuvo su origen dentro del Programa de las UAC’s con el propósito de cubrir la necesidad de una alternativa de diversificación de lo académico de la UCB. El objetivo fue formar profesionales eminentemente de tipo agrícola y la necesidad de promover la industrialización del agro. Continuando en su propósito, dando énfasis en la agroindustria.
Conceptos Básicos
Técnico Superior: Profesión en la cual se posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte, es decir que su despeño es más práctico que teórico.
El grado de Técnico Superior corresponde a un nivel de formación especializada que permite obtener habilidades y destrezas prácticas.
Agroindustria: Es el sistema de producción que cobija al conjunto de relaciones socioeconómicas y ambientales que inciden de un modo directo en los procesos de producción, captura y/o recolección de productos de origen primario agrícola, pecuario, silvícola y acuícola. Incluye procesos de acopio, acondicionamiento, procesamiento, transformación, conservación, distribución y comercialización para suplir las necesidades de consumo industrial o final de productos agroalimentarios o industriales derivados de éstos.
Busca optimizar el uso de todos los recursos comprometidos en las Cadenas Productivas Agroindustriales mediante el enfoque sistémico y generar el mayor valor agregado posible que beneficie a los actores de las mismas, constituyéndose en factor clave en la generación de polos de desarrollo y calidad de vida, dentro del respeto al medio ambiente, la sostenibilidad y el uso racional de la biodiversidad.